martes, 28 de julio de 2020


ESCUELA BÁSICA “VIRGEN DE LA ALTAGRACIA”
OCOA, REPÚBLICA DOMINICANA
Proyecto Elaborado por el Lic. Carlos M. Cruz 
Participante en el Curso: Formación en Herramientas Digitales Para la Gestión Escolar.
Auspiciado por INAFOCAM, INTEC Y  LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. 
REALIZACIÓN DE UNA EXCURSIÓN VIRTUAL SOBRE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES
Objetivo General:
Inducir a los docentes del nivel inicial y primario a la incorporación de las herramientas digitales al desarrollo de sus prácticas pedagógicas, para el mejoramiento de la calidad educativa y la adquisición de los aprendizajes significativos.
Objetivos Específicos:
Analizar la importancia de las herramientas digitales para la dinamización de los procesos pedagógicos.
Desarrollar estrategias de formación a partir del uso de las herramientas en cuestión.
Valorar la importancia de los recursos digitales Padlet, Edmodo, Google Contactos, Symbaloo y Projectlibre  para la publicación de las actividades que se realizan en la escuela.
Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal, Científica y Tecnológica, Comunicativa, Ética y Ciudadana.
¿Quiénes participan?: Docentes del nivel inicial y primario.
Facilitador: Lic. Carlos Manuel Cruz
Bloque de Contenidos:
a)      Padlet
b)      Edmodo
c)      Google contacto
d)     Symbaloo.
e)      Projectlibre   
En el marco de esta actividad como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, quiero motivar a los docentes de los niveles inicial y primario para que desarrollen un espíritu crítico, creativo e investigador; y a la vez les invito a disfrutar de una gran experiencia al realizar una excursión virtual, interactuando con las herramientas digitales enumeradas a continuación:
1.      Padlet
2.      Edmodo
3.      Google contacto
4.      Symbaloo
5.      Project libre
Con la intención de que puedan conocer con cierto grado de profundidad el bloque de contenidos que estaremos desarrollando en el transcurso de la presente excursión virtual. Desde ya le exhorto a trabajar, deseándoles el aprovechamiento al máximo de las oportunidades que nos ofrecen estos entornos digitales y alcanzar aprendizajes significativos, que impacten positivamente el quehacer pedagógico en el centro educativo. 
¡Éxitos!
Desarrollo de la Actividad: “Excursión Virtual Herramientas Digitales”
Padlet es una herramienta muy potente para trabajar de manera colaborativa, como portal web permite el diseño y publicación de  un conjunto de recursos digitales para el desarrollo de actividades educativas, mediante la adopción del trabajo colaborativo como estrategia que facilita la interacción directa entre los actores de una determinada  comunidad educativa. Por lo tanto es importante resaltar que la referida herramienta es ideal para la creación de anuncios o tabloides con informaciones específicas de un determinado  proceso educativo. Espero que después de interactuar con el contenido virtual, al cual puedes tener acceso en el siguiente enlace te encuentres en la capacidad de responder estas interrogantes: ¿Qué es Padlet?, ¿Cómo la utilizarías en el proceso educativo?  Y ¿Cuáles son los beneficios de incorporarla al trabajo colaborativo. https://www.youtube.com/watch?v=0YZmW9wMfyU
Observarás que Padlet es una herramienta que facilita el diseño y ejecución del Diseño Curricular de una manera sencilla, creativa y objetiva. Por tal razón de inmediato los enlaces indicados a continuación nos ofrecen información de suma importancia para estudiar la conceptualización general de la herramienta en cuestión. Luego de haber realizado a la lectura e interpretación del texto, te solicito responder las preguntas especificadas a continuación: 1. ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece padlet como entorno digital?, 2. ¿Cuáles tareas podemos realizar mediante el uso de la aplicación?, 3. ¿Cómo consideras usted como docente a padlet como recurso digital o pizarra colaborativa? 4. Explique su funcionamiento y cuál es su nivel de impacto al incorporarla al quehacer educativo de la escuela como entidad formadora y transformadora de la realidad social, en contextos variados.
https://www.inspiratics.org/es/recursos-educativos/padlet-una-pizarra-colaborativa. http://recursostic.ucv.cl/wordpress/index.php/essential_grid/padlet-perfil-docente/
A continuación, te presento algunos enlaces que te llevarán a obtener información relacionada con el entorno virtual Edmodo; con la finalidad de que puedas estudiar y aprender sobre la importancia del referido entorno comunicacional, para su integración al proceso pedagógico de los niveles inicial y primario. En espera de que puedas navegar mar adentro y desarrollar tu pasión por el aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Te invito a profundizar sobre este recurso digital, pasando luego a realizar las actividades siguientes: 1. Realiza una síntesis del contenido, 2. Socializa con tus colegas profesionales de la educación sobre  los aspectos relacionados con la importancia de Edmodo para el desarrollo de la formación educativa online. 3. Organiza en un esquema  ilustrativo de los aspectos más significativos del recurso digital en cuestión. 4. Por último haz una síntesis expositiva sobre las tareas que pueden realizarse con Edmodo en el ámbito educativo.
http://canaltic.com/blog/pdf/edmodoManual_v1.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=o6ngB2A8Kbg
https://www.youtube.com/watch?v=bVrOYulMaPc
En este recorrido virtual tendrás la oportunidad de analizar detenidamente y con cierto nivel de profundidad  algunos videos muy interesantes sobre la herramienta Google Contactos. Luego de conectar virtualmente con su contenido; debes realizar una síntesis  de su importancia, para ser socializada y discutida en un papel expositivo que se llevará a cabo mediante la realización de una videoconferencia a través de la herramienta Zoom; donde serán invitados a participar todos los docentes del centro educativo. https://www.youtube.com/watch?v=VEypCqu9hhQ
https://www.youtube.com/watch?v=Ux8YjQo290w
En el material presentado en el  link colocado al final del párrafo, deberás ejercitar tus neuronas creativas para la realización de un resumen expositivo alusivo a las ventajas de la utilización de la herramienta Symbaloo en los ambientes educativos. Para ello recoge la opinión de tres profesionales  de tecnología  y luego expresa también tú opinión personal. https://www.youtube.com/watch?v=M_hXui7B3hk
Continuando nuestro recorrido virtual trataremos de profundizar un poco más sobre el tema aportes del Software Project Libre al quehacer pedagógico de los centros educativos; y para ello te sugiero visitar los siguientes  enlaces:
https://www.youtube.com/watch?v=R6qV56GtpEU
https://www.youtube.com/watch?v=1jB8weKyt-U
https://www.youtube.com/watch?v=kJ8rmgecU6A
En la fase final de este importantísimo recorrido virtual analizaremos la importancia de esos entornos digitales para el desarrollo de las actividades que demanda la educación conforme a las exigencias de la sociedad del presente y del futuro. .
https://www.youtube.com/watch?v=9pLDD5RwAGM 
http://files.aalonsogr.webnode.es/200000006-66e0067d9c/tutorial_edmodo.pdf
https://www.xataka.com/basics/como-ver-y-administrar-todos-tus-contactos-de-google-desde-cualquier-dispositivo-y-navegador
https://projectlibre.softonic.com/
https://www.youtube.com/watch?v=mjIiryfMQA4





 Concepto de competencia digital
Por Lic. Carlos Manuel Cruz
La competencia digital se define como el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para el trabajo, el ocio y la comunicación. En este tenor la misma se apoya en las habilidades del uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de Internet” (European Parliament and the Council, 2006). Por lo tanto, es una de las ocho Competencias Clave necesarias para la Formación a lo Largo de la Vida. Visited online: https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/que-son-las-competencias-digitales 16/06/2020. 

 Las tecnologías digitales constituyen en su esencia un conjunto de herramientas, orientadas hacia el impulso o motorización del proceso de transformación que ha de generarse gradualmente en  la gestión  pedagógica e institucional de las instituciones educativas, en permanente interacción con el desarrollo de la sociedad. Es precisamente por ello que la importancia de la integración de estos novedosos y significativos recursos a la gestión escolar de los centros educativos públicos y privados; en contextos variados, ha de provocar un nivel de impacto positivo, en lo concerniente al funcionamiento de los grandes sistemas educativos  contemporáneos, matizados por los aspectos siguientes: 

A)    Formación de los docentes y directivos en el dominio de herramientas tecno- educativas, hasta convertirlos en verdaderos profesionales dotados de las competencias  digitales para la gestión pedagógica e institucional de los centros educativos, del presente y del futuro.

B)    Despertar el interés en los profesionales de la educación por el aprendizaje de las tecnologías, capacitándolos permanentemente, con la intención de que estos se empoderen al más alto nivel en el manejo de tales herramientas y asuman con plena y absoluta conciencia el cambio de estrategias metodológicas en las practicas pedagógicas, para el mejoramiento de la calidad educativa, en cuanto al desarrollo de las competencias curriculares que han de alcanzar los estudiantes.

En cuanto al uso que se le da a las tecnologías digitales en los centros educativos  puedo señalar lo siguiente: 

1.      Utilización del internet como fuente de investigación, aprovechamiento de la diversidad de contenidos y/o recursos digitales, para su integración en el desarrollo de los procesos pedagógicos.
2.      Intercambio de información entre los profesores y el equipo de gestión del centro, padres, como una manera de adaptarnos hacia los cambios que ha experimentado la sociedad, mediante el impacto de las tecnologías.
3.       Envío de informaciones a las diferentes instancias educativas por parte del director del centro.
4.      Envío de informaciones al ministerio de educación por medio de plataformas o software habilitadas en su momento para los fines deseados. (Sigerd, Ideice...). 

El mundo contemporáneo en el que hoy estamos cada vez más inmersos requiere de la inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al ámbito de gestión institucional y pedagógica de los centros educativos. Esto así con la mera intención de motorizar las acciones que en la cotidianidad se generan paulatinamente en las escuelas, para una adecuada administración escolar que garantice la obtención de resultados satisfactorios, en cuanto a la ejecución del plan de desarrollo educativo, en permanente coherencia con las líneas de acción del Sistema Educativo Dominicano.  Es precisamente en función de ello que considero de viatal importancia que los centros educativos hagan uso de los entornos de comunicación que se describen a continuación:
a)      Una página web simple con Wix:
Castillo J. en su Obra Titulada Manual de Wix puntualiza que el referido entorno de comunicación es un editor online, el cual permite crear y publicar una página web, la cual puede ser accedida por otras personas a través de los motores de búsqueda, posee una gran interfaz gráfica, con funciones de arrastrar y colocar, es muy fácil de usar, permite desarrollar la creatividad. Posee galería de plantillas de las cuales el usuario puede elegir una y luego reemplazarla para personalizar, o empezar desde cero, editando imágenes, texto, colores, clips, galería de fotos, títulos editando imágenes, efectos de transición entre otros; igualmente posee una galería de sitios web creados y publicados por los usuarios. Al finalizar el diseño del sitio web, esta brinda la opción de guardar en tu cuenta o publicarla en internet gratuitamente.
A raíz del planteamiento del citado autor entiendo que la incorporación de esa herranienta al quehacer funcional de la escuela podria incidir posivitamente en los aspectos siguientes:
1.      Transparencia en la ejecución de las líneas de acción llevadas a cabo por la escuela, acorde con los lineamientos generales del Sistema Educativo Dominicano.
2.      Promoción de la filosofía institucional: Misión, Visión, Valores, Organización, Objetivos Institucionales, Rol de los actores educativos, historia del centro, modalidad académica, conmemoraciones, plan de desarrollo educativo, Normativas, Protocolos de actuación …
3.      Facilita el nivel de apreciación en cuanto a las relaciones de la escuela con la comunidad.  
4.      Exhibe muestras de credibilidad  y objetividad en lo concerniente a las informaciones que ofrece la escuela a la comunidad educativa.
5.      Promueve los aprendizajes significativos alcanzados por los estudiantes en el marco de las actividades realizadas acorde con el Diseño Curricular, el calendario escolar y otros instrumentos de apoyo a la gestión escolar.
6.      Sitúa la escuela en su contexto como entidad social responsable de la formación al ser humano en su contexto, conforme a los cambios que experimenta la sociedad.  
b)     Un perfil en una red social con Twitter, Facebook

Las redes sociales han provocado cambios significativos en el modo de hacer comunicación en el ámbito interno y externo de las instituciones de la sociedad; es importante destacar que con ello también los centros educativos no han quedado exentos de sumarse a la utilización de esta nueva modalidad comunicativa, en la gestión escolar como un mecanismo de dar a conocer lo que ocurre en la cotidianidad de la escuela como entidad promotora del conocimiento en la denominada Sociedad de la Información y la Comunicación. De ahí que la creación de perfiles en redes sociales como Twitter y Facebook  generaría cambios en la gestión escolar de la Escuela Básica “Virgen de la Altagracia” en el orden siguiente: 

1.      Dar a conocer el centro educativo en el contexto local, nacional e internacional.
2.      Promoción de las actividades realizadas por la escuela a corto, mediano y largo plazo, así como también la celebración de las efemérides y conmemoraciones.
3.      Permitiría visualizar si existe o no la integración de los integrantes de la comunidad educativa en su conjunto.
4.      Situar la escuela en su contexto geográfico para la implementación de programas educativos.

c)      Un blog de centro
El objetivo fundamental del Blog como entorno de comunicación en el ámbito educativo centra su mayor grado de atención en la participación como eje motivador e integrador de los miembros que componen la comunidad educativa. La habilitacion de un blog en el centro educativo, podria beneficiar a la comunidad educativa en el orden siguiente:
·         Difusión de la filosofía institucional de la institución educativa.
·         Plan de trabajo
·         Normativas
·         Protocolos
·         Calendarios y horarios
·         Flujo de informaciones
·         Decisiones y Resoluciones adoptadas
·         Efemérides y Conmemoraciones
·         Vínculo escuela-comunidad
 
d)     Una plataforma digital con Edmodo
La recomendación de  Edmodo como plataforma educativa similar a una red social, en la gestión escolar debe girar en función de que la misma facilite el alcance de los objetivos siguientes:
Comunicar a las familias el rendimiento académico de los alumnos con relación a las tareas realizadas en función de los contenidos de un curso o asignatura curricular.
Ofrecer información a las familias sobre el programa de la asignatura o del curso de formación que se lleva a cabo durante un tiempo determinado.
Crear cursos de formación  en torno a una temática específica o asignatura curricular.
Crear grupos y subgrupos para mantener el vínculo directo con la comunidad de aprendizaje.
Calendarizar las actividades  que se llevaran a cabo durante un determinado curso de formación o en función de la asignatura que imparte el docente de cara a un periodo de tiempo específico; es decir en el caso de los centros educativos las líneas de acción programáticas que ha planificado el docente para ser ejecutadas durante un año escolar.
Facilitar la comunicación con el personal de los centros educativos, en torno a diversos temas de interés para la comunidad educativa en sentido general; ya que la comunicación se realiza con las similitudes de cualquier otra red social. Por lo tanto en función de ello sería conveniente que las escuelas organicen grupos de comunicación por departamentos educativos o en su defecto por niveles educativos en el caso de los docentes y por organismos de participación del centro.

lunes, 27 de julio de 2020

Herramientas digitales





















Foro del módulo I
1. ¿Qué significado tiene para usted la frase “para enseñar con tecnologías hay que aprender con tecnologías”?
Esta frase me induce a pensar por un momento en lo planteado por Jean Piaget, en el contexto del enfoque constructivista del aprendizaje; específicamente cuando refiere que se aprende haciendo, o Learning Doing, en inglés. Traduciendo esta expresión al campo de la pedagogía reviste importancia destacar que para el docente generar cambios en su quehacer educativo se requiere de los siguientes aspectos:
1º -Vencer el miedo a las tecnologías; es decir superar la tecnofobia.
2º  -Desarrollar las competencias digitales necesarias para revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje e incorporarlas de inmediato a su práctica pedagógica.
3º-  Tener bien claro que desde el momento mismo en que el profesional de la educación ha decidido realizar su labor educativa, mediante la inserción de la tecnología; se genera el compromiso ético de evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas basadas en el uso de las tecnologías. 
4º - La inserción de la tecnología al quehacer pedagógico como medio idóneo para facilitar el aprendizaje de los contenidos curriculares o en su defecto el programa de formación que se esté llevando a cabo en un determinado momento; implica el uso de una metodología de evaluación vinculada directamente con el uso de las tecnologías; el sujeto que aprende con tecnología debe ser evaluado con tecnologías que pongan de manifiesto el nivel de aprendizaje alcanzado, evidenciando con ello, que la enseñanza con tecnología ha de generar aprendizajes influenciados por la presencia de las tecnologías. 
2. Existen dos modelos que tienen como finalidad la integración de la tecnología en el ámbito educativo: El modelo TPCK y el modelo SAMR a su entender ¿Cuál modelo es más efectivo y por qué?
Desde mi punto de vista entiendo que el modelo más efectivo es el SAMR: integración progresiva de las tecnologías por los docentes. Porque es un modelo que en su esencia se orienta hacia el desplazamiento o sustitución de los  recursos y/o herramientas que se han utilizado en distintas sociedades y contextos socioeducativos en la realización de la enseñanza tradicional. Por tanto, este modelo permite la incorporación a la enseñanza de la innovación en términos pedagógicos; es decir mayor aprovechamiento de los recursos en el menor tiempo posible; no obstante, a ello genera la adquisición de los aprendizajes y experiencias significativas, en permanente interacción con las tecnologías. De ahí que el modelo SAMR facilita la asimilación de los contenidos establecidos en el curriculum, dejando de lado los paradigmas tradicionales de la enseñanza, en función de los nuevas herramientas tecno-educativas, que han surgido paulatinamente con el desarrollo de la sociedad.
3. Según la (European Parliament and the Council, 2006). La Competencia Digital (CD) puede ser definida como “el uso crítico y seguro de las tecnologías de la sociedad de la información para lograr objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje y la enseñanza, la inclusión y participación en la sociedad, el tiempo libre y la comunicación”. Al momento se han reconocido ocho competencias clave para el aprendizaje continuo de las personas. Investigue cuales son estas competencias. (solo el nombre)
Las competencias clave para el aprendizaje continuo de las personas son:
1. Comunicación en la lengua materna;
2. Comunicación en lenguas extranjeras;
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología;
4. Competencia digital;
5. Aprender a aprender;
6. Competencias sociales y cívicas;
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, y
8. Conciencia y expresión culturales.

Referencia: Diario Oficial de la Unión Europea (2006). Recomendaciones del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. (Visited online: 16/06/2020).
Foro del módulo 2
A.     Diferencia entre la comunicación sincrónica y asincrónica.
Sincrónica: Es la comunicación que permite la vinculación directa entre el facilitador del proceso formativo y los participantes; ya sea a través de una conversación verbal, (cuando se posee audio) o por escrito (tipo Chat), para resolver sus dudas, planteamientos e inquietudes, en ese mismo momento. Por lo tanto es aquella en la que todos los usuarios se encuentran presente de manera simultánea. Entre las principales características de la comunicación sincrónica se destacan las siguientes:
·         Permite la comunicación entre distintas personas de manera simultánea.
·         Funciona como sustituto de las reuniones virtuales.
·         Facilita el esclarecimiento de las dudas e inquietudes, mediante la interacción de distintas personas al mismo tiempo.
·         Posibilita la realización de conferencias virtuales. (CVA).

El grado de vinculación directa entre el facilitador del proceso y los participantes; genera las acciones siguientes:
1.      Un clima de confianza entre los actores del proceso formativo.
2.      Esclarecimiento de dudas e inquietudes en el momento preciso, mediante la interacción entre los participantes con el facilitador.
3.      Aprendizajes de los contenidos abordados en la fase de formación en forma sincrónica.

Asincrónica: Es la comunicación más utilizada en la formación en línea. La misma se caracteriza por la emisión de mensajes escritos; similares a un correo electrónico, lo que no implica que tutor y estudiantes estén conectados al mismo tiempo. Por lo tanto este tipo de comunicación se realiza  en tiempo diferido. Lo que me lleva a interpretar que las instrucciones u orientaciones respecto a un determinado proceso formativo, son ofrecidas por el facilitador en  un tiempo de carácter específico conforme al cronograma de ejecución que previamente ha sido diseñado, en la fase de planeación del mismo; y asimiladas por los participantes en distintos momentos, es decir en las medidas de sus posibilidades. En el proceso de comunicación asincrónica se requiere de un lapso de tiempo entre la emisión y recepción del mensaje transmitido o difundido. Si bien es cierto que a través de este tipo de comunicación pudiere generarse un nivel de vinculación entre los distintos agentes que intervienen en el proceso formativo, cabe mencionar que una notable diferencia con la comunicación sincrónica es que los aprendizajes han de ser asimilados o aprendidos de manera asincrónica.  
Similitud: Una similitud entre la comunicación sincrónica y asincrónica es que ambas pueden generar efectos positivos en el proceso de formación virtual o a distancia. 
B) Ventaja y desventaja entre la comunicación sincrónicas y asincrónicas
Comunicación Sincrónica:                                   
a) Ventajas                                                               
-Aporta libertad                                                                       
-Almacenaje de la comunicación                                            
-Facilita la comunicación de personas en lugares diferentes.
b) Desventajas
Ausencia de reuniones físicas o de manera presencial
Dependencia de la tecnología
Dificultad para seguir el hilo de las comunicaciones
Dificultad de conexión

Comunicación Asincrónica: 
a) Ventajas
Permite flexibilidad en la elección de:
A)    Contenido
B)    Tiempo
C)    Apoyo
D)    Relación con otros participantes
E)     Fomento del diálogo y el pensamiento analítico.  

b) Desventajas:
Desorganización de las herramientas
No hay garantía de que la comunicación transmitida sea autónoma y sincera.

C)    Dos ejemplos de comunicación sincrónica y asincrónica
Comunicación sincrónica:
Ejemplos:
a.       Chat
b.      Teleconferencias o videoconferencias


Comunicación asincrónica:
Ejemplos:  
a.       Correo electrónico, foros de discusión, Sistemas de mensajerías, Listas de distribución.  
b.      Blogs, Wikis, Podcast…


Foro 3
¿Qué usos le daría usted a estas aplicaciones?
a)      Doodle
Con la herramienta Doodle  realizaría las acciones siguientes:
Gestión Escolar
·         Programar encuentros con los distintos actores de la comunidad educativa para la socialización de las líneas de acción a desarrollar en el centro educativo, durante  un año escolar, acorde con los lineamientos del Sistema Educativo Dominicano.
Con el equipo de gestión
·         Programación de reuniones para la elaboración de los planes de desarrollo educativo del centro. (Proyecto Educativo de Centro, Planes de Mejora, Proyectos Participativos de Aulas, Proyectos de Intervención, Proyectos Curriculares de Centro, Plan de Acompañamiento al docente, cronogramas de acompañamientos, ejecución de las acciones establecidas en el calendario escolar).
Con los docentes
·         Programación de espacios de socialización de la agenda educativa a desarrollar en los  grupos pedagógicos, en función de las necesidades e intereses de los docentes, en cuanto a la formación educativa orientada a la mejora de las prácticas pedagógicas.            
Con la Asamblea General de  Padres, APMAE y Comités de Cursos
·         Programación de encuentros para la socialización y discusión de las necesidades establecidas en el diagnostico situacional del centro educativo al inicio de cada año escolar.
·         Programación de reuniones para la socialización de aspectos vinculados a la filosofía institucional de la escuela como entidad formadora: misión, visión, objetivos, valores, derechos, deberes, protocolos de higiene, reglamento interno, Las ordenanza 9´2000 y Ley 66´97… 
Con la Junta de Centro
·         Programación de encuentros o talleres con relación a los tópicos siguientes:
·         Funciones de la Junta de Centro
·         Marco Normativo: Ley 66´97, Reglamento de las Juntas Descentralizadas (Ord. 2´2008)
·         Funciones del Comité Financiero de la Junta de Centro
·         Transparencia en el Registro y Manejo de las Informaciones Contables.
·         Planificación de las actividades
·         Requisitos a los proveedores
·         Rendición de cuentas
·         Informe de auditorías contables realizadas por el Departamento de Fiscalización y Control del MINERD.
Con las familias
·         Programación de reuniones para la realización de charlas educativas sobre temas como: Derecho a la Educación y a la Salud, Derechos de la Niñez, Prevención de la Violencia de Genero e Intrafamiliar, Valores Cívicos y Patrióticos, Embarazo en adolescentes, Cuidado y protección del medio ambiente…    
b)     Google Calendar
Con esta importante herramienta para la planificación eficiente de las actividades educativas; organizaría en función de la dinámica espacio-tiempo, el cronograma de ejecución de las líneas de acción que llevará a cabo la escuela como entidad formadora durante un año escolar. (Ver desglose anterior de las actividades propuestas).
c)      Google Forms (formulario de google)
Con esta poderosa herramienta innovaría la gestión del centro educativo en los aspectos siguientes: 
·         Levantamiento de información relacionada con el diagnóstico situacional del centro.
·         Consulta a los actores educativos en distintos momentos para la elaboración de informes conforme a las directrices del Ministerio de Educación.
·         Elaboración de checklist o listas de control para el manejo de informaciones relevantes en lo concerniente a la realización de los procesos educativos por parte de los docentes de distintos grados y asignaturas.
·         Diseño y llenado de formularios de acompañamiento a la gestión pedagógica en el centro educativo.
·         Diseño de instrumentos de evaluación para evaluar el desarrollo de las actividades realizadas en el centro educativo.
·         Diseño de encuestas orientadas a evaluar el grado de percepción de los actores educativos con relación al cumplimiento de sus respectivas funciones, acorde con el Manual Operativo de los Centros Educativos Públicos.
·         Diseño de test para medir el grado de aprendizaje alcanzado por los actores educativos, en torno a un curso o taller de formación específico.
·         Encuestas orientada a la comunidad educativa para medir el grado de aceptación de la gestión escolar, en cuanto a la ejecución de los objetivos institucionales y las estrategias establecidas en el Plan de desarrollo educativo: Proyecto de Centro, Planes de Mejora, Proyectos…

d)     Google Hangouts:
Cronograma de conferencias con  Google Hangouts                                                                         (Con un máximo de diez (10) personas
Fecha
Temática
Duración
Participantes
sept/04/2020
Plan de desarrollo educativo 2020-2021
2:00-5:00 p.m.
Equipo de Gestión
oct/07/2020
Importancia de los Organismos de Participación en la gestión del centro educativo.

9:00-11:00  a.m.

Comités de Curso
APMAE
Junta de Centro
Asamblea de Profesores
nov/27/2020
Rol de la familia en la sociedad actual
2:00-5:00 p.m.

Comunidad educativa
dic/10/2020
Normas de Convivencia en el centro educativo
9:00-11:00  a.m.

Comunidad educativa
ene/27/2020
Importancia de los valores cívicos en la formación del ser humano.
2:00-5:00 p.m.

Comunidad educativa

Foro 4
Tomando en cuenta lo antes planteado y su rol de director ¿Cómo utilizaría usted las siguientes aplicaciones y que beneficios le aportaría en su centro educativo?
       CUADRO 1.  ANÁLISIS DE NUEVOS ENTORNOS DE COMUNICACIÓN

       CUADRO 1.  ANÁLISIS DE NUEVOS ENTORNOS DE COMUNICACIÓN
Aplicación
Conceptualización
Nivel de Impacto en el Centro Educativo









PADLET

Es una aplicación online sencilla para crear tablones de  anuncios o notas virtuales.

*        Es una herramienta muy potente para trabajar de manera colaborativa.


*        Es un portal web donde podemos diseñar y publicar un conjunto de recursos digitales para el desarrollo de actividades educativas, mediante la adopción del trabajo colaborativo.


*        Es un entorno colaborativo que facilita la interacción directa entre los actores de una determinada  comunidad educativa.
¿Cómo utilizaría  la aplicación?
       La herramienta es aplicable a cualquier contenido curricular y permite realizar variadas propuestas de escritura y pre-escritura para:
*        Desarrollar conocimientos previos.
*        Recoger datos generando una lluvia de ideas.
*        Organizar y jerarquizar las ideas.
*        Crear notas nuevas a partir de las anteriores.
*        Sistematizar u organizar tareas a realizar.
*        Organizar guías de preguntas.
*        Producir textos descriptivos con frases cortas.
*        Tablón a modo de glosario multimedia.
*        Organizar un proyecto.
*        Favorecer la socialización grupal como medio de darse a conocer ante los demás.
*        Abordaje de distintas temáticas educativas. 
*        Creación de portafolios, colecciones creativas, anuncios, rincones didácticos, bibliotecas virtuales, galerías, videotecas, entre otros. Creación de un tablero digital para recoger tus pensamientos o expresar ideas a través de imágenes, notas de voz y videos entre otros, los cuales se pueden compartir en línea.

 ¿Qué beneficios aportaría en su centro educativo?
*        Facilitaría a los estudiantes el diseño y ejecución de proyectos colaborativos, mediante el trabajo en equipo. Recopilando distintos recursos de Internet, jerarquizando conceptos e ideas, compartiendo información y produciendo conocimiento a partir de una temática.
*        Contribuiría a la creación o habilitación de diarios murales, con el objetivo de publicar, almacenar y compartir recursos multimedia e informaciones de diferentes fuentes, de manera individual o en colaboración con un grupo de personas. La cual también pudiere utilizarse en los aspectos siguientes: 
*        Permite la propuesta de distintas actividades en el salón de clases, compartiendo de manera simultánea el  link o enlace del muro creado, o bien en educación en línea.
*        El equipo de gestión del centro educativo mediante el uso de esta puede organizar el calendario de efemérides y conmemoraciones que en función del calendario escolar sugerido por el Minerd, lleva a cabo la escuela como entidad formadora.
*        Programación de los Talleres Optativos en la JEE.
*        Programación de los proyectos curriculares que pretende desarrollar la escuela durante el año escolar y que se han establecido previamente en el Proyecto Educativo de Centro. (PEC)
*        Planificación y difusión de actividades realizadas en la ejecución de los Proyectos de Intervención Educativa, planes de mejora, planificación diaria, clubes de lectura, olimpiadas de matemáticas, ciencias, festival de Lenguas Extranjeras, realización de las actividades establecidas en el Plan de Desarrollo Estudiantil coordinado por la Biblioteca Escolar, Cultura de Paz…



EDMODO                                           

Es una plataforma social educativa y gratuita que permite la comunicación y el intercambio de información entre los agentes educativos que interactúan en el transcurso de la dinámica formativa, que se realiza de cara a un periodo de tiempo determinado.

¿Cómo utilizaría  la aplicación?
*        Personalización del ambiente de trabajo en la plataforma Edmodo.
*        Registro de los participantes de la formación que se pretende poner en ejecución.   
*        Notificar a cada participante su usuario y contraseña para que pueda acceder a la plataforma virtual de aprendizaje online.
*        Planificación de un Taller de Capacitación para la socialización de la plataforma Edmodo como escenario idóneo para la promoción de los aprendizajes.
*        Habilitación de espacios para que los participantes tengan la oportunidad de hacer aportes al desarrollo de las actividades alusivas a los contenidos que paulatinamente se van desarrollando en el proceso de formación.
*        Creación de escenarios o espacios para el debate de las ideas por parte de los actores educativos; promoviendo con ello el desarrollo de la competencia comunicativa, en el marco del proceso de formación académica.

¿Qué beneficios aportaría en su centro educativo?

*        Fortalecimiento del vínculo escuela-comunidad a través del intercambio de información entre los distintos Organismo de participación que intervienen en la dinámica operativa y funcional del centro educativo.
*        Conexión directa entre el facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje y los participantes de una determinada formación educativa, en función de un periodo de tiempo determinado.
*        Transparencia en la ejecución de los contenidos curriculares o programas académico por parte de los facilitadores y los participantes, en función de lo cual se han de establecer acuerdos por parte tales actores educativos.
*        Altos niveles de transparencia exhibido por los facilitadores de la formación académica, en cuanto a la metodología o estrategias adoptadas en el proceso de formación y en la aplicación de la evaluación educativa, para verificar el grado de aprendizaje reflejado por los participantes.
*        Celeridad en la ejecución del currículo o programa académico; conforme con el cronograma establecido por la institución educativa y acordada con los actores educativos. 
*        Responsabilidad y compromiso mostrado por los agentes educativos para la formación, con énfasis en el desarrollo de las competencias ética ciudadana, científica y tecnológica, comunicativa, desarrollo personal, ambiental y de salud, pensamiento lógico creativo y crítico y espiritual, en permanente interacción con los lineamientos del Sistema Educativo Dominicano.
*        Publicación transparente del bloque de contenidos a trabajar durante la formación que se esté llevando a cabo.
*        Habilitación de espacios para responder las dudas e inquietudes de los participantes.
*        Aprovechamiento al máximo de las oportunidades que nos ofrece la tecnología para la adquisición de los aprendizajes significativos, que se constituyan en un referente de primer orden para que los agentes educativos puedan enfrentarse de manera exitosa a los retos y desafíos del mundo contemporáneo y de la sociedad actual, en el contexto local, nacional e internacional.

GOOGLE CONTACTO.

Es la herramienta de administración de contactos de Google que se encuentra disponible en su servicio gratis de correo Gmail, como servicio independiente, y como parte de la serie integrada de aplicaciones web de Google para empresas Google Apps.






¿Cómo utilizaría  la aplicación?
*
 La herramienta es aplicable para el manejo eficiente de la información relacionada con la localización de los actores educativos en el momento apropiado, para la coordinación eficiente de las acciones que se han de poner en práctica en el quehacer cotidiano y funcional del centro educativo.

 Almacenamiento de las informaciones relacionadas con los contactos de los actores educativos de manera segura y confiable.

¿Qué beneficios aportaría en su centro educativo?

Permite organizar un registro de contactos de los actores educativos  que intervienen en la gestión del centro educativo. (docentes, familias, Personal administrativo, integrantes de la APMAE, COMITES DE CURSOS, JUNTA DE CENTRO, SOCIEDAD CIVIL, SOCIEDAD CIVIL;  y conectarlos a la cuenta de google de la institución educativa, con la finalidad de almacenarlos en los servidores de google y conservarlos para que la información esté disponible para ser utilizada en el momento preciso.
*        Facilita a la gestión del centro educativo la organización de un registro de contactos del personal que labora en distintas instancia del sistema educativo; para la coordinación de acciones relevantes en el funcionamiento del centro educativo.

SYMBALOO.




Es una aplicación web que permite, entre otras funciones, crear escritorios virtuales. Podemos recopilar y organizar nuestras páginas web favoritas en un único sitio, accesible desde cualquier PC. Organizado en forma de bloques, podemos crear tantas páginas como queramos, llamadas "webmix", incluir enlaces, videos, noticias, etc... Es posible personalizar tanto el fondo del webmix como los botones, añadiendo imágenes y títulos.
¿Cómo utilizaría  la aplicación?

Utilización del potencial comunicativo que nos ofrecen las redes sociales para situar la escuela en el contexto local, nacional e internacional, desde el escenario de Symabloo como herramienta centrada en la consolidación de los ambientes virtuales para la dinamización de las actividades educativas y propias de la vida cotidiana.

Creación de escenarios de aprendizajes basados en el uso de plataformas virtuales, como una manera de adecuación a los cambios experimentados por la sociedad.  

¿Qué beneficios aportaría en su centro educativo?Con esta poderosa herramienta la gestión educativa puede alcanzar el requerido nivel de avance, en cuanto al acceso a la información obtenida a través de distintos sitios web que son visitados con frecuencia por los actores educativos. Por lo tanto en función de ello cabe mencionar que con la incorporación de la misma a la gestión institucional de la escuela se podrían alcanzar los beneficios siguientes:
Utilización de un portal web dotados de todas las herramientas necesarias para la gestión efectiva, mediante  la adopción de una cultura organizacional, basada en el cambio de mentalidad de los agentes  educativos, que  les permita el aprovechamiento al máximo de Simbaloo como herramienta para el trabajo colaborativo
 Adecuación de las actividades educativas a los cambios experimentados por la sociedad con el requerido nivel de celeridad y calidad que exige la sociedad del presente y del futuro.
Planificación de las actividades de gestión institucional y pedagógica,  en función de las oportunidades que ofrece Symabloo para la obtención de resultados de carácter satisfactorio y en el menor tiempo posible.
 Investigación  y análisis  de distintos temas educativos  para incorporarlos al trabajo pedagógico realizado por los docentes.



2. Establezca la diferencia entre el aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo.      ( De forma resumida)
CUADRO 2.  DIFERENCIA ENTRE EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Aprendizaje colaborativo
Conceptualización
María Cecilia Gómez Lucas define el aprendizaje colaborativo como una estrategia didáctica que consiste en la organización de la clase en pequeños grupos donde los  alumnos  trabajan  de  forma  coordinada  para  construir  el  conocimiento,  solucionar   problemas   o   tareas   y   desarrollar   su   propio   aprendizaje. 

*       El trabajo colaborativo se caracteriza por los siguientes aspectos:
*       Trabajo en equipo.
*       Democracia y participación entre los participantes de la formación o sujetos que han de alcanzar los aprendizajes.
*       Adopta una metodología que se sitúa dentro de los criterios que rigen el enfoque activo o constructivista.
*       Promueve la colaboración en todos los momentos del proceso formativo entre los actores que intervienen en el mismo.
*       La construcción del aprendizaje se realiza de manera integral.
*       El papel fundamental del docente consiste en la realización del
*       seguimiento continuo a las tareas realizadas por los estudiantes; ofreciendo el feeeback o retroalimentación en la medida en que la misma es solicitada por los participantes y la debida orientación a los equipos que se han formado previamente en la fase formativa, con miras a la consecución de los objetivos, recomendando y asesorando el uso apropiado de los medios para el aprendizaje, con la finalidad de alcanzar los aprendizajes esperados por la comunidad educativa.
*       El aprendizaje colaborativo se aplica a la comunidad educativa en sentido general, mediante la participación de los distintos actores en el desarrollo de las actividades establecidas en el plan de desarrollo educativo de la escuela como institución social. Algunos ejemplos de las actividades orientadas a la promoción del aprendizaje colaborativo a las cuales se hace referencia anteriormente son: La redacción conjunta de un informe, el diseño compartido de un proyecto de investigación, o la negociación de alternativas de solución a un problema planteado constituyen algunos ejemplos de aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje cooperativo
 Conceptualización          
El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Comprende  tres  tipos  de  grupos  de  aprendizaje: A)  Los  grupos  formales  de  aprendizaje  cooperativo  funcionan  durante  un  período  que va de una hora a varias semanas de clase, B) Los  grupos  informales  de  aprendizaje  cooperativo  operan  durante  unos  pocos  minutos  hasta  una  hora  de  clase y C) Los grupos de base cooperativos tienen un funcionamiento de largo plazo (por lo menos de casi un año) y son grupos de aprendizaje heterogéneos, con miembros permanentes, cuyo principal objetivo es posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita  para  tener  un  buen  rendimiento  escolar. (David W. Johnson - Roger T. Johnson Edythe J. Holubec. “El Aprendizaje Cooperativo en el Aula”.
 
El aprendizaje cooperativo posee las características especificadas a continuación:
Fomenta la ayuda entre estudiantes para conseguir un objetivo o meta compartida entre en equipo/grupo.
Es una metodología más apropiada en niveles de educación primaria  en contraste con el aprendizaje colaborativo.
Vincula la cooperación y el aprendizaje mediante una tarea que se debe realizar en grupo, suponiendo el trabajo conjunto una mejora frente a hacerla de forma individual.
El trabajo que cada estudiante realice es importante y necesario para llegar a la meta, por tanto la coordinación, interacción y el trabajo en equipo es imprescindible.
El docente organiza los equipos para el trabajo cooperativo; de forma consciente uniendo a estudiantes con diversas capacidades y niveles, de modo que cada uno se implique de una manera diferente, asumiendo responsabilidades adaptadas a sus capacidades.


“La educación es un acto de amor, por tanto un acto de valor”.
Pablo Freire


































ESCUELA BÁSICA “VIRGEN DE LA ALTAGRACIA” OCOA, REPÚBLICA DOMINICANA Proyecto Elaborado por el Lic. Carlos M. Cruz   Participante en...