Concepto de competencia digital
Por Lic. Carlos Manuel Cruz
La competencia digital se define como
el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información
para el trabajo, el ocio y la comunicación. En este tenor la misma se apoya en las habilidades del
uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información y para comunicar y participar en redes de colaboración
a través de Internet” (European
Parliament and the Council, 2006). Por lo tanto, es una de las ocho Competencias Clave necesarias
para la Formación a lo Largo de la Vida. Visited online: https://www.mondragon.edu/es/web/biblioteka/que-son-las-competencias-digitales 16/06/2020.
Las tecnologías
digitales constituyen en su esencia un conjunto de herramientas, orientadas
hacia el impulso o motorización del proceso de transformación que ha de
generarse gradualmente en la
gestión pedagógica e institucional de
las instituciones educativas, en permanente interacción con el desarrollo de la
sociedad. Es precisamente por ello que la importancia de la integración de
estos novedosos y significativos recursos a la gestión escolar de los centros
educativos públicos y privados; en contextos variados, ha de provocar un nivel
de impacto positivo, en lo concerniente al funcionamiento de los grandes
sistemas educativos contemporáneos,
matizados por los aspectos siguientes:
A)
Formación
de los docentes y directivos en el dominio de herramientas tecno- educativas,
hasta convertirlos en verdaderos profesionales dotados de las competencias digitales para la gestión pedagógica e
institucional de los centros educativos, del presente y del futuro.
B)
Despertar
el interés en los profesionales de la educación por el aprendizaje de las
tecnologías, capacitándolos permanentemente, con la intención de que estos se
empoderen al más alto nivel en el manejo de tales herramientas y asuman con
plena y absoluta conciencia el cambio de estrategias metodológicas en las
practicas pedagógicas, para el mejoramiento de la calidad educativa, en cuanto
al desarrollo de las competencias curriculares que han de alcanzar los
estudiantes.
En cuanto al uso
que se le da a las tecnologías digitales en los centros educativos puedo señalar lo siguiente:
1.
Utilización
del internet como fuente de investigación, aprovechamiento de la diversidad de
contenidos y/o recursos digitales, para su integración en el desarrollo de los
procesos pedagógicos.
2.
Intercambio
de información entre los profesores y el equipo de gestión del centro, padres,
como una manera de adaptarnos hacia los cambios que ha experimentado la
sociedad, mediante el impacto de las tecnologías.
3.
Envío de informaciones a las diferentes
instancias educativas por parte del director del centro.
4.
Envío
de informaciones al ministerio de educación por medio de plataformas o software
habilitadas en su momento para los fines deseados. (Sigerd, Ideice...).
El
mundo contemporáneo en el que hoy estamos cada vez más inmersos requiere de la
inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al ámbito de
gestión institucional y pedagógica de los centros educativos. Esto así con la
mera intención de motorizar las acciones que en la cotidianidad se generan
paulatinamente en las escuelas, para una adecuada administración escolar que
garantice la obtención de resultados satisfactorios, en cuanto a la ejecución
del plan de desarrollo educativo, en permanente coherencia con las líneas de
acción del Sistema Educativo Dominicano.
Es precisamente en función de ello que considero de viatal importancia que los centros educativos hagan uso de los entornos de
comunicación que se describen a continuación:
a)
Una
página web simple con Wix:
Castillo J. en su Obra Titulada Manual
de Wix puntualiza que el referido entorno de comunicación es un editor online,
el cual permite crear y publicar una página web, la cual puede ser accedida por
otras personas a través de los motores de búsqueda, posee una gran interfaz
gráfica, con funciones de arrastrar y colocar, es muy fácil de usar, permite
desarrollar la creatividad. Posee galería de
plantillas de las cuales el usuario puede elegir una y luego reemplazarla para
personalizar, o empezar desde cero, editando imágenes, texto, colores, clips,
galería de fotos, títulos editando imágenes, efectos de transición entre otros;
igualmente posee una galería de sitios web creados y publicados por los
usuarios. Al finalizar el diseño del sitio web, esta brinda la opción de
guardar en tu cuenta o publicarla en internet gratuitamente.
A
raíz del planteamiento del citado autor entiendo que la incorporación de esa herranienta al quehacer funcional de la escuela podria incidir posivitamente en los aspectos siguientes:
1. Transparencia
en la ejecución de las líneas de acción llevadas a cabo por la escuela, acorde
con los lineamientos generales del Sistema Educativo Dominicano.
2. Promoción
de la filosofía institucional: Misión, Visión, Valores, Organización, Objetivos
Institucionales, Rol de los actores educativos, historia del centro, modalidad
académica, conmemoraciones, plan de desarrollo educativo, Normativas,
Protocolos de actuación …
3. Facilita
el nivel de apreciación en cuanto a las relaciones de la escuela con la
comunidad.
4. Exhibe
muestras de credibilidad y objetividad
en lo concerniente a las informaciones que ofrece la escuela a la comunidad
educativa.
5. Promueve
los aprendizajes significativos alcanzados por los estudiantes en el marco de
las actividades realizadas acorde con el Diseño Curricular, el calendario
escolar y otros instrumentos de apoyo a la gestión escolar.
6. Sitúa
la escuela en su contexto como entidad social responsable de la formación al
ser humano en su contexto, conforme a los cambios que experimenta la sociedad.
b)
Un
perfil en una red social con Twitter, Facebook
Las redes sociales han provocado
cambios significativos en el modo de hacer comunicación en el ámbito interno y
externo de las instituciones de la sociedad; es importante destacar que con
ello también los centros educativos no han quedado exentos de sumarse a la
utilización de esta nueva modalidad comunicativa, en la gestión escolar como un
mecanismo de dar a conocer lo que ocurre en la cotidianidad de la escuela como
entidad promotora del conocimiento en la denominada Sociedad de la Información
y la Comunicación. De ahí que la creación de perfiles en redes sociales como
Twitter y Facebook generaría cambios en
la gestión escolar de la Escuela Básica “Virgen de la Altagracia” en el orden
siguiente:
1. Dar
a conocer el centro educativo en el contexto local, nacional e internacional.
2. Promoción
de las actividades realizadas por la escuela a corto, mediano y largo plazo,
así como también la celebración de las efemérides y conmemoraciones.
3. Permitiría
visualizar si existe o no la integración de los integrantes de la comunidad
educativa en su conjunto.
4. Situar
la escuela en su contexto geográfico para la implementación de programas
educativos.
c)
Un
blog de centro
El
objetivo fundamental del Blog como entorno de comunicación en el ámbito
educativo centra su mayor grado de atención en la participación como eje
motivador e integrador de los miembros que componen la comunidad educativa. La habilitacion de un blog en el centro educativo, podria beneficiar a la comunidad educativa en el orden siguiente:
·
Difusión de la
filosofía institucional de la institución educativa.
·
Plan de trabajo
·
Normativas
·
Protocolos
·
Calendarios y horarios
·
Flujo de informaciones
·
Decisiones y
Resoluciones adoptadas
·
Efemérides y
Conmemoraciones
·
Vínculo
escuela-comunidad
d)
Una
plataforma digital con Edmodo
La
recomendación de Edmodo como
plataforma educativa similar a una red social, en la gestión escolar debe girar en
función de que la misma facilite el alcance de los objetivos siguientes:
Comunicar
a las familias el rendimiento académico de los alumnos con relación a las
tareas realizadas en función de los contenidos de un curso o asignatura
curricular.
Ofrecer
información a las familias sobre el programa de la asignatura o del curso de
formación que se lleva a cabo durante un tiempo determinado.
Crear
cursos de formación en torno a una
temática específica o asignatura curricular.
Crear
grupos y subgrupos para mantener el vínculo directo con la comunidad de
aprendizaje.
Calendarizar
las actividades que se llevaran a cabo
durante un determinado curso de formación o en función de la asignatura que
imparte el docente de cara a un periodo de tiempo específico; es decir en el
caso de los centros educativos las líneas de acción programáticas que ha
planificado el docente para ser ejecutadas durante un año escolar.
Facilitar
la comunicación con el personal de los centros educativos, en torno a diversos
temas de interés para la comunidad educativa en sentido general; ya que la
comunicación se realiza con las similitudes de cualquier otra red social. Por lo
tanto en función de ello sería conveniente que las escuelas organicen grupos de
comunicación por departamentos educativos o en su defecto por niveles
educativos en el caso de los docentes y por organismos de participación del
centro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario